miércoles, 29 de junio de 2011

9 de Julio de 2011 - Día de la Independencia

9 de Julio de 2011, 195 años desde la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del río de la Plata.


domingo, 19 de junio de 2011

Trabajo IV - Parte VI: “Integración”

11) Crear una presentación en video/power point que sintetice las problemáticas desarrolladas en este trabajo, teniendo en cuenta:

-        La presentación del video/power point podrá ser creada en grupos de hasta cuatro alumnos, cuyos nombres deberán aparecer al final de la misma;
-        Deberá constar de una introducción, un desarrollo y un cierre que refleje la postura del grupo frente a la problemática tratada;
-        Deberá incluir música acorde a la temática tratada;
-        Deberá incluir textos breves pero consistentes que expliquen la problemática tratada de manera adecuada;
-        Deberá incluir imágenes, mapas e imágenes satelitales;
-        Deberá tener una duración de alrededor de cuatro minutos.

Trabajo IV - Parte V: “Catamarca contra la contaminación minera”

La comarca vive unas jornadas violentas
Catamarca contra la contaminación minera


Andalgalá es una pequeña ciudad de la norteña provincia de Catamarca, al norte del país. Es un pequeño oasis regado por el río Andalgalá al pie de las estribaciones más meridionales de la Sierra de Aconquija, cubiertas de selva subtropical y al norte del Campo de Belén, un espacio desértico. Sus 14.000 habitantes están en pie de guerra, una serie de violentos incidentes con la policía que a finales del mes pasado enmarcaron la apertura del Segundo Encuentro de Industrias, Proveedores y Empresas Mineras.

La batalla campal se inició cuando unos manifestantes intentaron pasar al lugar en el que se realizaba el acto inaugural del evento, en el que participaban representantes de empresas del sector y representantes políticos, y la policía les impidió el paso.

Según los organizadores de la protesta, más de 300 manifestantes de diversas organizaciones contrarias al saqueo y la contaminación minera, se dieron cita para repudiar un encuentro de proveedores mineros, en el marco de presentación del proyecto Agua Rica.

A las afueras del recinto se veían banderas de los manifestantes antimina de Famatina, de los grupos autoconvocados de Andalgalá, Belén, Santa María, ambientalistas de Tucumán y hasta representantes de las asambleas de Gualeguaychú, de los pueblos originarios diaguitas, calchaquíes junto a sus caciques, el grupo Belén Resiste y el Polo Obrero, con sus representantes de la capital de la provincia y Aconquija.

Una comitiva integrada por los representantes de las organizaciones solicitó pasar al salón de reuniones y comenzó la lluvia de golpes contra los manifestantes por parte del cuerpo de Infantería de la policía de la provincia.

La manifestación decidió ir a la plaza de Andalgalá, donde se hizo un acto con la participación de una decena de oradores y a la que se sumaron numerosos vecinos.

La contaminación minera

Las empresas mineras en Catamarca, en la zona de Andalgalá, están contaminando de tres formas diferentes:

-          La primera es el mineroducto de más de 300 kilómetros que comunica Catamarca con Tucumán, que se rompió y terminó contaminando con cromo y cobre, el río Dulce Salí. A tal punto que pagó una indemnización muy grande Bajo La Alumbrera.

-          La segunda forma son los drenajes, hoy existen 14 equipos de retrobombeo, tratando de recuperar los ácidos que se escapan hacia las capas inferiores, pero esa contaminación llegó a Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.

-          La tercera es la contaminación por cal de San Juan que contiene estroncio, y se contaminaron las aguas. Los campesinos de Andalgalá (al principio 16 familias, ahora todo el pueblo) hicieron una demanda, porque el agua no se puede tomar y los cultivos se pudren.

En cuanto a impacto en la salud que se detecta en la zona aledaña a la explotación de la mina, se encuentra: el aumento de los índices de cáncer (especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y las enfermedades de la piel.

Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos más). Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.

También debemos considerar los cambios en dieta tradicional de la zona, ya que con la desertificación, desaparición de especies autóctonas y contaminación de productos locales, los habitantes del área deben recurrir a alimentos no tradicionales y ello también significa un riesgo de desequilibrio alimentario y la consiguiente aparición de anemias, desnutrición y/o falta de defensas para el organismo.

Asambleas vecinales

Los vecinos de esta pequeña ciudad no se han dejado amedrentar y han constituido la Asamblea Ambientalista Catamarqueña por la Defensa de los Recursos Naturales, conformada por reconocidos docentes pertenecientes a la comunidad universitaria, representantes de organizaciones sociales, de Derechos Humanos, residentes del oeste catamarqueño, grupo Belén Resiste, de la red C.A.M.A., y autoconvocados contra los servicios privatizados.
La Asamblea decidió pronunciarse en contra de la instalación de la Minera Agua Rica ya que entendía que la explotación minera se presentaba con matices fraudulentos ya que, no solo no solucionaba los problemas económicos sociales, sino que los profundizaba más.

El proyecto minero Agua Rica se pretende instalar a menos de 20 kilómetros del de Alumbrera y a 15 kilómetros de la ciudad de Andalgalá. A escasos 10 kilómetros se proyecta el Emprendimiento Filo Colorado, en las alturas mismas del Aconquija, cerro sagrado de las tradiciones originarias y que es el principal proveedor de agua del cañón del Ambato y valle Central y el principal regulador de su ecosistema. 

Esta entrega irracional de los recursos naturales en nombre de “las inversiones”, importa la creación de una zona minera privada, que significaría aproximadamente una décima quinta parte del total del territorio catamarqueño, y es donde se encuentra el depósito de mayor riqueza mineral.

Finalmente, la asamblea de vecinos advertía que las experiencias de minería a gran escala, tal y como se quiere implantar en su departamento, generaba graves impactos ambientales por contaminación del aire, aguas superficiales y subterráneas, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo y daño al paisaje. Mostraban su preocupación por el impacto cultural, que podía provocar la pérdida de identidad o desarraigo, en el patrimonio antropológico y arqueológico, en lo económico, por la desaparición de la economía regional y el agotamiento de los recursos naturales, el impacto social o político social.


Trabajo IV - Parte V - Artículo "Andalgalá, la ciudad que fue concesionada"

PÁGINA12 - Lunes, 29 de marzo de 2010 | Hoy
EL PAIS › UN PUEBLO CATAMARQUEÑO QUEDO EN MANOS DEL POLEMICO PROYECTO MINERO QUE YA GENERO PROTESTAS Y REPRESION

ANDALGALÁ, LA CIUDAD QUE FUE CONCESIONADA

El gobierno de Catamarca otorgó en concesión minera todo el subsuelo de una ciudad de 17 mil habitantes. De avanzar la actividad extractiva, se contempla desalojar el casco urbano del histórico pueblo. Rechazos desde la asamblea vecinal.
 Por Darío Aranda

En un hecho sin precedentes, el gobierno de Catamarca otorgó el área urbana de la ciudad de Andalgalá en concesión para explotación minera. Incluso aclaró que, de ser necesario, los vecinos dejarán sus viviendas para que la minera avance con la extracción del mineral. Andalgalá es la tercera ciudad en importancia de la provincia, fue fundada en 1658 y sus 17 mil habitantes no pueden creer que la actividad minera prevalezca sobre sus 350 años de historia. “Es increíble cómo el gobierno nos entrega a la voracidad minera”, denunció Graciela Chayle, integrante de la Asambleas Vecinos por la Vida, espacio que impulsó la movilización de la ciudad en reclamo del retiro de Alumbrera y la prohibición de la actividad minera. En 2009, el gobierno de Catamarca ya había aprobado un proyecto (llamado Agua Rica) a sólo 17 kilómetros de la ciudad, y que los vecinos sindican como la puerta de entrada de otros proyectos, entre ellos el que implicará el desalojo compulsivo de los habitantes.

El departamento de Andalgalá, en Catamarca, fue una de las primeras regiones del país en conocer la megaminería metalífera a gran escala. En 1994 comenzó allí la instalación de Bajo la Alumbrera, una megaexplotación de cobre y oro que llegó con promesas de trabajo, bienestar y desarrollo local. A poco de funcionar, la población comenzó a denunciar el incumplimiento de lo prometido y los casos decontaminación y afecciones en la salud.

La empresa, que en ese momento pertenecía al consorcio de la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion –hoy Yamana Gold–, había prometido, junto a los políticos de turno, la construcción de un barrio para 5 mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas y 6 mil puestos de empleo. Nada se cumplió. Ya en 2004 Andalgalá estaba dividida en torno de la minería. Pero la noticia de un nuevo yacimiento –Agua Rica, de cobre, molibdeno y oro–, publicitado como tres veces más grande que Alumbrera, alarmó a la ciudad. El emprendimiento se ubica a sólo 17 kilómetros de la ciudad, donde nacen los ríos que alimentan de agua a la población.

El documento oficial, de la Secretaría de Minería de Catamarca, es claro: “El área de mina cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá, situación que es normal y corriente, ya que según el Código de Minería pueden coexistir las dos propiedades, tanto la minera como la superficial, siendo la minera en este caso con fines de prospección y exploración, que en caso de llegar a una explotación se deberá contemplar la indemnización correspondiente y el mayor interés público por parte del Estado, para la prioridad del desarrollo”. Es el párrafo textual de un escrito oficial, fechado el 18 de noviembre de 2009, y que lleva la firma de la máxima autoridad minera de Catamarca, el secretario de Minería, Guillermo Sinner.

El informe oficial precisa que se trata del expediente “770B2005”, que el yacimiento fue denominado “Pilciao 16”, y detalla que se entregó el área a las empresas Billiton Argentina BV y confirmó la posibilidad de expropiar viviendas para que avance la actividad minera. El informe también precisa que sobre el departamento de Andalgalá pesan 280 permisos mineros de prospección y exploración. Sólo Pilciao 16 involucra 4465 hectáreas, gran parte del casco urbano. Billiton Argentina BV pertenece al grupo internacional BHP Billiton, con sede en Australia y presencia en 25 países. Explota y comercializa petróleo, aluminio, metales, acero, diamantes y carbón energético.

La concesión minera de la ciudad de Andalgalá fue otorgada silenciosamente en diciembre de 2005, y fue mantenida en secreto hasta noviembre último, cuando el concejal Alejandro Páez realizó un pedido de informes a la Secretaría de Minería de Catamarca. “A mediados de 2009 me llamó la atención que en una zona cercana, de valles y donde el pueblo de Andalgalá tiene reservas de aguas subterráneas, se comenzaron a ver movimientos, perforaciones y venta de campos. Por eso hice el pedido de informes a la autoridad competente. Nunca imaginé que nuestras autoridades habían entregado el pueblo de forma tan indigna”, detalló Páez.

Con el contexto de una comunidad que se debate desde hace una década por el accionar minero, la posibilidad de desalojos masivos y la pérdida del lugar donde vivieron toda su vida, se incrementó el rechazo a la actividad. La Asamblea Vecinos por la Vida de Andalgalá dio el alerta en diciembre: “Nos sentimos expulsados, violados, ultrajados, al enterarnos de que la Secretaría de Minería concedió a la empresa Billiton Argentina BV el área de mina que cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá. No puede entrar en la lógica de nadie que un gobierno valore más el interés de una empresa minera por encima de los derechos a la vida de toda la ciudad”, denunció.

Los vecinos impulsaron “Caminatas por la vida”, marchas en las que reunieron a más de 5 mil personas (en un pueblo de 17 mil). Graciela Chayle tiene 46 años, cinco hijos, y es nacida y criada en Andalgalá, como sus padres. Tiene una pregunta y dos certezas. “¿Cómo se animaron a hacer algo como Pilciao 16, con el desalojo de la ciudad incluido?” Se responde: “El gobierno y las empresas jamás pensaron que el pueblo se iba a levantar, nos veían como quedados, demasiado tranquilos. Como ya habíamos permitido a Alumbrera, pensaron que no íbamos a hacer nada. Por otro lado, queda claro que se equivocaron: Andalgalá resiste”.


Trabajo IV - Parte V: “Minería a cielo abierto y la contaminación del agua en la región Andina de San Juan/Catamarca.”

8) Luego de observar los videos acerca de la actividad minera en Argentina y sus consecuencias, redacta un breve texto dónde describas la situación reflejada y tu opinión acerca del tema tratado;

9) Caracteriza la actividad minera y su importancia en Argentina (marco legal, materias primas producidas, inversiones, empleo y cuestionamientos – páginas 126 a 129 del libro Santillana de 5° año);

10) Lee los textos “Los problemas de la minería a cielo abierto” e “Intereses en conflicto” (páginas 132 a 134 de libro Santillana de 5º año) y los artículos “Andalgalá, la ciudad que fue concesionada” y “Catamarca contra la contaminación minera” y:

a-    Explica en qué consiste la minería a cielo abierto;
b-    Enumera y caracteriza los principales problemas que genera esta actividad;
c-    Establece que papel desempeñan los distintos actores sociales involucrados;
d-    Incluye tu opinión personal.


Para ver los videos, buscar en youtube.com "CQC Proteste Ya Andalgalá 1/2 y 2/2" y en vimeo.com "Avatar Andalgalá 1/3 2/2 y 3/3"



Trabajo IV - Parte IV: “El desmonte en el Bosque Chaqueño/Selva Paranaense/Selva de Yungas”




7) Redacta un informe acerca de la destrucción de los bosques y selvas nativas de Argentina, incluyendo:

a-    Título del informe;

b-    Presentación (breve descripción de la problemática y de la importancia de los recursos forestales nativos);

c-    Desarrollo:
-        Selvas y Bosques nativos de Argentina (casos, localización y especies dominantes);
-        Problemática: destrucción de los bosques y selvas nativas en Argentina;
-        Causas de la problemática;
-        Consecuencias de la problemática;

d-    Conclusión:
-        Breve conclusión, que incluya una síntesis del informe, incorporando tu opinión al respecto;

e-    Bibliografía;

f-      Anexo:
-        Artículos periodísticos incluidos en el informe;


Indicaciones generales:

-        El informe debe ser presentado en formato papel (escrito a mano o impreso);
-        Se debe incluir una carátula general y otras carátulas para cada una de las partes del mismo;
-        Se debe incluir información extraída desde libros de texto y artículos periodísticos;
-        Se deben incluir imágenes y mapas.

Trabajo IV - Parte III: “Los Problemas Ambientales en Argentina”

5) ¿Por qué es posible afirmar que los problemas ambientales son conflictos sociales?

6) Completa el siguiente cuadro:



Problemas Ambientales en Argentina


Destrucción de bosques nativos


Minería a cielo abierto


Contaminación de las fuentes naturales de agua









































lunes, 6 de junio de 2011

Vulcanismo en Argentina - Volcanes activos y riesgo volcánico en Argentina



http://www.ign.gob.ar/descargas/geografia/volcanes_activos.pdf




http://www.ign.gob.ar/descargas/geografia/riesgo_volcanico.pdf

Vulcanismo en Argentina - Tipos de volcanes

La lava no sale siempre al exterior de la misma forma. A veces lo hace de forma violenta, con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se pueden proyectar a varios kilómetros de altura. Otras veces se derrama con suavidad, como cuando hierve la leche en el cazo y no apagamos el fuego a tiempo.

Se han clasificado los volcanes en cuatro grandes grupos o tipos: hawaiano, estromboliano, vulcaniano y peleano, aunque los hay que no encajan exactamente en ninguno de ellos.



Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.

Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.



http://www.astromia.com/tierraluna/tipovolcanes.htm

Vulcanismo en Argentina - Mapa de volcanes activos y grandes erupciones

http://www.conae.gov.ar/WEB_Emergencias/Links_del_Cuerpo_Principal/Volcanes/Informe%20Riesgo%20Volcanico_archivos/image007.jpg

sábado, 4 de junio de 2011

Trabajo IV - Parte I -Mapas

Mapa I: Distribución de los Recursos Naturales en Argentina

Mapa II - Recursos Naturales en Argentina (y su apropiación)

domingo, 8 de mayo de 2011

Trabajo III - Parte IV - Artículo I. ”Ganadores y perdedores del fenómeno”

perfil.com - Domingo 04 de Mayo de 2008

EL OBSERVADOR

EFECTOS DEL DESMONTE EN EL CHACO

Ganadores y perdedores del fenómeno

Los precios mundiales de los commodities detonaron una transformación en el interior del país. Por un lado, se expandió el cultivo de oleaginosas y se disparó el volumen de exportación. Pero por otro se acentuaron los desmontes y se forzó el desplazamiento de población. PERFIL recorrió el Chaco para comprobar las dos realidades que coexisten detrás del fenómeno sojero.

Por Gabriela Manuli*

 

 

Desolación. Chala Maldonado y Cacho Sabjen, víctimas del desmonte indiscriminado en el Chaco.

 

Chaco ya no es lo que era. Ya no después de la soja. El cultivo partió la sociedad por la mitad y la provincia que concentra mayor superficie de bosque nativo es, a la vez, la que ostenta la mayor cantidad de hectáreas desmontadas. Para algunos, eso que crece hasta en las banquinas de la ruta es una plaga, pero para otros es oro verde. La historia de las desigualdades de la soja se repite detrás de cada tranquera, y la fractura es irreversible.

Por un lado, existen poblados como Tres Isletas que no paran de recibir campesinos que vendieron sus campos al mejor postor, pero que hoy se arrepienten hasta el cansancio de haber perdido el único sustento. Allí donde antes crecían a mares el algodón o el girasol, hoy sólo se ve soja. Pero por otro lado emergen ciudades como Charata, que no cesan de crecer gracias a las divisas del monocultivo. Invitado por Greenpeace, PERFIL recorrió la zona inocultablemente alterada por las diferencias que generó la expansión de la soja.

Auge. Chaco significa lugar de cacería, y muchos de sus poblados llevan nombre de aves y animales autóctonos que hoy casi no se dejan ver. El desmonte arrasó con esa fauna. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sólo entre 2002 y 2006 la transformación de los bosques nativos alcanzó, en las provincias de mayor deforestación, un promedio de 280 mil hectáreas al año. O, lo que es lo mismo, una hectárea cada dos minutos. Y la soja fue el principal impulsor. Mientras que en 1997 la superficie sembrada de soja en el Chaco era de 130 mil hectáreas, diez años después superó las 700 mil.

Charata es sinónimo del apogeo sojero y la ciudad más promisoria del Chaco y el nordeste. Hoy es núcleo del sector, y allí se realiza todo tipo de convenciones y congresos. El censo del INDEC de 2001 hablaba de 22.500 habitantes, pero desde la Intendencia aseguran que hoy viven 35 mil personas. A su alrededor, agregan, se cosecha soja en el 90 por ciento de los campos. Antes de llegar a Charata ya se ve el progreso económico: las rutas están deterioradas por el constante ir y venir de camiones que dejan una huella como si fueran caminos de tierra. Y ya en la ciudad, el progreso se respira: canchas de golf, hoteles exclusivos, casinos, autos de lujo, cientos de negocios y mansiones.

Pero sus habitantes advierten que no todo lo que reluce es oro. “No tenemos agua potable, cloacas ni gas natural. Acá el agua es de aljibe y son muy pocos los que tienen potabilizador domiciliario. Por eso no contamos con grandes industrias”, explica Horacio Echavarría, gerente de la Cooperativa Agropecuaria de Charata, que reúne a pequeños y medianos productores. De los asociados, el 40 por ciento se dedica a la soja, y aunque se sufre el avance de los pools de siembra y el endeudamiento fiscal de los 90, Echavarría asegura que igual se sienten los beneficios. “El Gobierno no quiere reconocer que la soja hace que otras actividades crezcan como las maquinarias, vehículos y agroquímicos”, explica.

Caída. En Tres Isletas y alrededores todo es diferente. Muchos de sus habitantes están desempleados luego de que vendieron sus campos. Y los pocos que subsisten se sienten acorralados. Luis Osvaldo Chala Maldonado vive con su mujer y sus ocho hijos en un campo en Pampa Solís. “Todo esto era pasto”, explica mientras señala la tierra seca que inunda lo que antes era un terreno fértil. “Es el veneno, me tiene ya aburrido el avión”. El glifosato, vital para la soja transgénica, es hoy su mayor enemigo. Desde que empezaron las fumigaciones, sus animales adelgazaron, sus hijos tienen tos y gripes cada vez más fuertes. “No podés ni tomar un remedio de yuyos porque está todo contaminado con veneno”, asegura. Y a eso se suman temperaturas aún más extremas que las habituales.

Chala es consciente de que hoy molesta. Sus 130 hectáreas están en el medio de enormes plantaciones de soja. Y día a día repite (y se repite) que no venderá el campo donde nació y se crió. “Si vendo, ¿qué hago? Te gastás la plata y en un mes no tenés nada. Yo lucho y el campo está y va a estar para mis hijos.”

Luis Cacho Sajben es su compadre y vecino. Y junto a él, forma parte del grupo de resistencia local que convocó a Greenpeace para que los ayudaran a parar el desmonte. Aún recuerdan cuando el año pasado encadenaron dos topadoras. Una pequeña victoria dentro de la debacle general. “Tres Isletas se fue agrandando porque cada vez hay menos pequeños y medianos productores en el campo. La escuela rural está casi desierta y no hay vida social. “Recién ahora la gente nota el daño. Cuando empezaron las topadoras y las ventas de campos, para ellos era todo lindo. Agarraban mucha plata. Algunos se fueron a villas miseria de Buenos Aires o de Resistencia, o a crotear al pueblo. Todos están arrepentidos”, agrega.

En pleno conflicto con el campo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó al modelo sojero y habló de la importancia de frenar el avance. Su visión de que la soja es “casi un yuyo” irritó a los productores. Un informe de la Secretaría de Agricultura estima que, de continuarse este proceso, la producción llegará a los 100 millones de toneladas en la próxima década, y que, de no generarse medidas acordadas entre instituciones y actores políticos, “la competitividad sectorial y la sostenibilidad de los recursos se verán en el mediano y largo plazo seriamente comprometidas”.

“Nos parece importante que la Presidenta haya reconocido que la sojización es un problema. Las organizaciones veníamos advirtiendo esto, quizá fue un poco tarde, pero se reconoció que es un problema. Esperamos que a partir de ahora haya avances en ese sentido y que no se siga desmontando”, analiza Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

Contrastes. Lo primero que se ve cuando se entra a Charata es un imponente local de John Deere lleno de enormes tractores y cosechadoras. A la vuelta, el dueño de la sucursal tiene una de las mansiones más grandes de la ciudad. “Hace dos días había como diez máquinas, ahora quedaron estas cuatro nomás”, cuenta el encargado. Aunque reconoce que después de los cortes del campo las ventas mermaron.

En Tres Isletas los negocios no son tan prósperos. Es muy difícil caminar sin toparse con un kiosco atendido por ex campesinos hoy devenidos en frustrados comerciantes. Y si no, viven de changas o se van a trabajar al Impenetrable, abandonando a su familia. “En el campo tenés vacas, pollos, pavos, y si hay hambre matás a un animal y listo –explica Gladys Escobar, la mujer de Cacho–, pero en el pueblo si no tenés plata no comés.” Gladys tiene una cuenta pendiente que la atormenta: “Me arrepiento de no haber empezado antes a parar las topadoras, porque ahora no queda casi nada. No sé cómo fue que empezaron a hacer esto”.
Pero el progreso no viene solo. A Charata le llegaron, cuentan los que allí viven, “los vicios de las grandes ciudades”. Hace apenas pocos días abrió sus puertas un nuevo Casino de la Lotería Chaqueña que se suma a la oferta de bingos y máquinas tragamonedas. También hay más robos y, aunque la mayoría sigue dejando la bicicleta sin atar, el hábito empieza a desaparecer.

El año pasado se sancionó la ley de bosques, que establece una moratoria de los desmontes hasta que cada provincia realice un ordenamiento territorial participativo. Por ahora, las topadoras están paradas, pero no se sabe por cuánto tiempo. Cacho sabe de esto, pero no se resigna. “Yo estoy re contento pero hay que cumplir la ley. No quiero ver tumbado un palo más por una máquina. Nuestros montes los vimos haciéndose humo y ceniza. Ahora el dueño de la topadora se la va a guardar para que le suban las gallinas arriba. No le vamos a dejar más. Sólo de gallinero”, explica parado arriba de kilómetros de campo arrasado.
*Desde el Chaco.

Trabajo III - Parte IV - Consignas

Parte IV: “La expansión del cultivo de Soja en Argentina”


9) Observa las imágenes y mapas correspondientes al avance cultivo de soja en Argentina y:

a-     Establece cuál es el mensaje que se intenta transmitir en cada imagen;

b-     Describe cómo ha sido la expansión del cultivo de soja a través de las últimas décadas;

c-     Explica qué relación se puede establecer entre las imágenes y los mapas.



10) Lee el archivo PDF “La economía de los espacios rurales” y

a-     Subraya las principales características de la producción agrícola pampeana y extrapampeana;

b-     Coloca una cruz en aquellas afirmaciones que sean correctas, subrayando con rojo los errores de las incorrectas:



La zona pampeana se caracteriza por el relieve de llanura y el clima templado. Muestra una gran variedad de sistemas de producción, resultado de la conjunción de varios factores: los ambientales, los sociales, los económicos, los tecnológicos, los de infraestructura y los políticos.


En la Región Pampeana, se pueden diferenciar tres zonas, desde el punto de vista del uso del suelo: la de uso mixto –en el norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba–, la ganadera –en el centro de la provincia de Buenos Aires– y predominantemente agrícola, en el resto de la región.


La agricultura pampeana se caracteriza por el cultivo de especies anuales, es decir, que son sembradas y cosechadas una vez por año. Las principales son los cereales y las oleaginosas. Más de la mitad de la superficie agrícola del país se destina a ese tipo de cultivos. En la década de 1990 se abandonó la alternancia de los cultivos en beneficio del monocultivo de la soja, lo que puede agotar los suelos y perjudicar la calidad de la tierra.


De la producción pampeana, una parte del grano cosechado se destina a la industria para su transformación. Las oleaginosas se muelen y se transforman en harinas para usos alimenticios. Los cereales se destinan principalmente a la producción de aceites otros subproductos de la molienda del grano, como los pellets.
Otra parte de la producción de cereales y oleaginosas se destina a la exportación, que representa un tercio de las ventas al exterior.


Muchos de los cultivos de la zona extrapampeana se destinan parcialmente a la exportación. Sin embargo, por lo general el mercado interno ha dado origen a las actividades productivas denominadas economías regionales.





11) Lee el texto “El Circuito Algodonero” y explica sus características teniendo en cuenta:

a-     Localización;
b-     Actividades que se desarrollan en cada uno de sus eslabones;
c-     Crisis productivas y sus consecuencias.

12) Lee el artículo “Ganadores y perdedores del fenómeno” y

a-     colorea con rojo la idea principal;

b-     Subraya los actores sociales

c-     Colorea con verde las consecuencias ambientales de la sojización;

d-     colorea con azul las consecuencias sociales y económicas de la sojización;



13) Lee los textos de las páginas 80, 81, 82 y 83 del libro Geografía de Santillana de 5º año y explica las causas de la situación descripta en el artículo del punto anterior.




14) Incluye un anexo informativo