miércoles, 9 de junio de 2010

Pueblos y Naturaleza - Artículos para el Trabajo III

NOTICIASMERCEDINAS.COM – 06/04/09
Denuncian que el basural de calle 55 sigue activo
El concejal Jorge Retegui dijo que esta mañana había fuego y basuras incendiándose. “El predio no ha sido cerrado ni se ha intimado a quien se debiera”, cuestionó. “El basural sigue como siempre”, planteó.
El concejal de la Coalición Cívica Jorge Retegui estuvo esta mañana en el basural de calle 55, un lugar en el que ha sido dictaminada por ordenanza su erradicación, pero al día de hoy sigue con quemas. El concejal manifestó que poco se hace y mucho se dice desde el Ejecutivo, sobre todo teniendo en cuenta que en el día de hoy será la apertura de sesiones con el discurso del intendente.
“Hoy a las 10 de la mañana sobre el lado este de la calle habían prendido fuego basura y había una extensa columna de humo. Allí sigue todo como siempre: cada tanto van con la máquina, con la pala, empujan todo y la montaña va siendo cada vez más alta. No hay ninguna solución”, se quejó Retegui.
“Hoy en la apertura de sesiones el intendente Selva va a hacer una batería de anuncios pero no soluciona los problemas de los mercedinos. Ese basural sigue como siempre y si se avanza hasta la calle 26 hay una buena cantidad de basura arrojada. El predio no ha sido cerrado ni se ha intimado a quien se debiera. Estas cosas van más allá, esta es una cuestión en la que el Estado tendría que hacer cargo al frentista y si no pasarlo a la órbita municipal, por ejemplo para lotear y hacer viviendas, ya que hay mucha gente que las está necesitando”, dijo luego el concejal Retegui.
“Aquí no hay una política de tierras y ese sería un buen lugar, al igual que lo sería el predio del club Redes, donde el municipio debería intervenir. Aquí se erradicaría un basural y se le solucionaría un problema a muchos vecinos”, opinó.
En tanto, recordó que el basural junto al canal de la 16 lleva años y que en este tiempo hubo varias resoluciones para erradicarlo, de las cuales ninguna se cumplió: “Hubo incluso en su momento denuncias de los vecinos que han visto camiones de la Municipalidad tirando ahí, donde también se han encontrado tarros de espuma del corso, lo que indica por su gran cantidad quién los arrojó”, completó en alusión al municipio.

NOTICIASMERCEDINAS.COM – 18/11/08
El basural clandestino de la calle 65 es una realidad que supera toda ficción
Vacas comen de los desperdicios, junto al canal de calle
16 a pocos metros del puente de calle 65. Se arrojan desde animales, muertos y vivos, a residuos domiciliarios y gastronómicos. Ordenanza para su erradicación no se cumple.
Ya cuando termina el año 2008 la situación en el basural clandestino de calle 65 y canal de calle 16 es más que sorprendente, con la continuidad del arrojo de residuos de todo tipo, que van desde lo doméstico a lo industrial y que permiten ver paisajes como los que se muestran en estas imágenes, con vacas “pastando” de los desperdicios y que luego producirán leche. Otros animales, se ven enfermos y con las ubres crecidas en una impresionante proporción (con “fiebre” según cuentan en la zona) con respecto a su cuerpo huesudo y flaco.
Todo se sucede en un predio que se dice es de dueños orientales y está ubicado junto al ex club Redes y va del mencionado canal de la 16 a la calle 26. Junto a la histórica Cruz de Palo y camino al Aero Club Mercedes.
La erradicación de este basural clandestino, que fue denunciado reiteradas veces y en el que permanentemente hay quemas, está aprobada por ordenanza desde el año 2006, tal cual ya se comentó hace un tiempo en este mismo medio. En tanto, en el mes de mayo pasado se había publicado una nota en la que se denunciaba públicamente la situación del basural y por ende luego se reiteraban los pedidos en el legislativo para su erradicación definitiva, cuestión que todavía no ha sucedido y hasta el día de hoy se vienen arrojando allí residuos de todo tipo y en el mismo predio, en el que las quemas son permanentes, increíblemente sobre la basura pastan vacas que luego producen leche para la confección de quesos y derivados.
Esta es una cuestión que es de sobra conocida por las autoridades, aunque aún no pueden encontrar una solución para este problema de arrojo que incluye también a industrias de la zona que tiran fibras (que luego también se incineran), así como también otras del rubro cárnico y de embutidos que tiran animales, vísceras u otros restos.
A remediar
En este compendio de desechos también hay basura domiciliaria y en la zona cercana, más precisamente el canal de la calle 16, se estará realizando en lo inmediato un estudio determinado por cuestiones que tienen que ver con la necesidad del saneamiento de ese desagüe industrial, que atravesando varios barrios y el basural descarga en el río Luján.
En este sentido, vale acotar que por estos días se vio en la zona la presencia del intendente municipal, quien elevó hace muy poco para su firma en el Concejo Deliberante un convenio con la Dirección de Hidráculica por el problema del canal de calle 16.
La Municipalidad ha sido impuesta por la justicia a la remediación del recurso afectado, y tiene un plazo para hacerlo que ya está corriendo. Se supo que fue finalmente rechazada la queja en la causa Spagnuolo, por lo que el último recurso de la comuna ante la Corte Suprema de la Nación no tuvo éxito. Y la sentencia deberá cumplirse, a varios años de la presentación de un recurso de amparo por parte de un vecino por el disfrute y goce de las aguas del río sin contaminación.

NOTICIASMERCEDINAS.COM – 06/11/08
Quemas agravan problema en basural de La Florida
Entre
lunes y martes, y continuando en el día de hoy, densa humareda cubre la zona. Polémica por firme decisión de tratar la basura en el lugar. Contradicción con la ordenanza de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos aprobada.
Desde el lunes y aún hasta el día de hoy miércoles una densa humareda tóxica se ha posado en la zona de La Florida como producto de las quemas que se realizan en el basural allí emplazado y que tiene a maltraer a los vecinos desde hace un tiempo, ante la cada vez más firme negativa para su erradicación y traslado, amen de que esta ha sido aprobada por ordenanza, la de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
Desde el lunes mismo debieron tomar intervención los bomberos voluntarios de la ciudad ante una situación que se tornaba incontrolable y a requerimiento de los propios vecinos. Esta mañana, en un programa radial se generó polémica ante la negativa del intendente a profundizar en el tema y su afirmación de que el tratamiento de los residuos se hará allí, en las instalaciones que se están construyendo, bajo las órdenes de la Dirección de Salud a través de su departamento de Saneamiento Ambiental y la coordinación de Nicolás Ciampa.
En “Mercedes y su gente”, programa radial conducido por Rolo Monetta e Hilda Allemand que se emite por Radio Vida de 7 a 10 horas, se escuchó en principio la palabra de Carlos Selva y luego la de los vecinos. Mientras el jefe comunal confirmó que allí se tratarán los residuos, los vecinos se manifestaron ofuscados: “Todo el mundo sabe que se tira basura indiscriminadamente y en el transporte van arrojando basura por el camino”, dijo Luis Aro, quien habló de la “irracionalidad” del intendente en sentido de que allí se piensa clasificar la basura. “Uno puede inferir que la van a transportar a otro lado, y allí van a hacer la planta recicladora. Eso sólo se sostiene desde el punto de vista económico, no ambiental. Vamos a tener siempre el mismo problema, estamos indefensos”, se quejó y consideró que “es irresponsable de partida no cumplir con la ley”: “El legislativo dictó una ordenanza y la pasan por arriba sin siquiera estar vetada”, criticó Aro.
Luego, consultado sobre qué actitud tomarán los vecinos de ahora en más, comentó: “Vamos a conversar pero toda vez que uno tiene un problema tiene que conocerlo. Nosotros lo estamos haciendo y vamos a seguir, buscamos las líneas de acción para solucionarlo. En corto plazo nos vamos a reunir con nuestros representantes, pero estos le ponen a la gente una pared”, dijo, y criticó “estas actitudes, que parecen de quien se olvida que las autoridades son mandatarias del pueblo”: “Parecen los verdugos y los que nos arrasan, los que no nos escuchan. Aquí hay un reclamo justo, un bodrio contaminante, y sería no cumplir con nuestros deberes ciudadanos quedarnos sin hacer nada”, amplió Luis Aro, vecino de La Florida.
En tanto, otra vecina, Graciela D’Onofrio, renegó de la postura del intendente: “Suena a caprichosa. Nunca nos escucha, sólo llegó una vez hasta La Florida por el 2003 cuando estaba en campaña prometiéndonos que iba a sacar el basural. Pero la lucha nuestra va a seguir, y con todos los vecinos la haremos cada vez más fuerte. Los vecinos no vamos a bajar los brazos, el problema nos afecta seriamente”, dijo y se quejó: “Estamos todos rodeado de humo, mejor dicho estamos respirando plástico que se está quemando”. Lo cierto es que las emanaciones al aire de estas quemas son terribles, los tóxicos se hacen respirables y se difunden dioxinas y furanos, elementos altamente cancerígenos.
Las normativas de las que se exige cumplimiento son varias, a saber: lo promulgado por la Ley Nacional 25.916 sobre Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios; la Ley bonaerense 13.592 sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos; la Ordenanza Municipal 6.202/06 sobre Gestión de Manejo Integral de los RSU y la Ordenanza Municipal 5.527/02 de creación del Comité de Gestión para los Residuos Sólidos Urbanos.

NOTICIASMERCEDINAS.COM – 08/10/08
Realizan quemas en el basural no habilitado que funciona en la cava de avenida 40 y calle 113
El humo tóxico afecta a los vecinos del barrio Santa Teresita. La situación fue denunciada reiteradas veces e incluso hay un expediente en el Poder Legislativo. Esta tarde hubo actividad de volquetes.
La conducta irracional e irrespetuosa de algunos, sumada a la dejadez y la inacción, así como a la falta de control vienen provocando situaciones de severas molestias para los vecinos del barrio Santa Teresita. Lo que llama la atención y resalta es la actividad en una cava ubicada en avenida 40 frente a la estación de GNC, que funciona como tosquera y basural no habilitado. En la tarde de hoy hubo quemas permanentes, con la consiguiente emanación tóxica que fue respirada por quienes viven en la zona y los que pasan por allí, como parte de las caminatas o trotes de carácter deportivo que se ejercen en la mencionada avenida, rumbo a la ruta 41, y hasta antes de que caiga el sol.
Si bien hoy intervinieron los bomberos de Mercedes, ya que se llegaron al lugar con un móvil no hidrante, este tema no es nuevo ni parece tocar a su fin. Además es bien conocido por las autoridades locales desde hace años.
La problemática fue denunciada reiteradas veces de forma periodística, pero en ese predio –donde tiempo atrás hubiera una laguna o bañado, que usaban los chicos de la zona para refrescarse– no paran de empeorar las cosas. Tachos varios, latas, plásticos, restos de cueros, piedras, ramas, basura domiciliaria y comercial, partes de electrodomésticos y otros desperdicios se suman al cóctel de elementos que no tienen nada que hacer ahí, en un lugar de donde alguna vez se sacó tierra para obras viales y hoy el hoy practicado es rellenado con cualquier cosa.
Hace muy poco incluso el concejal de la Unión Cívica Radical, Juan Manuel Torres, presentó un pedido de informes en el Concejo Deliberante a causa del patético y deplorable estado en que se encuentra la cava, siendo un foco de contaminación notorio.
El concejal del radicalismo había presenciado personalmente cómo un volquete descargaba residuos en el interior de la cava, y el tema llegó de esa manera al Legislativo, pero nada pasó.
Como se ve en las fotos adjuntas, al día de hoy los volquetes y camiones de una conocida empresa de la ciudad de Mercedes siguen descargando en la cava de 40 y 113 residuos y otros materiales, sin ningún control.
En su proyecto, el concejal Torres pedía desactivar el basural no habilitado que allí crece. Y además, hablando de una “falta de planificación seria” y “un accionar persistente y comprometido” de parte de la comuna, el edil marcaba la existencia de “un basural cada vez más grande en la cava ubicada a la altura de la avenida 40 y la calle 113, frente a la estación de servicio de GNC, que las autoridades no pueden ignorar”.
Se dirigía, asimismo, al Departamento Ejecutivo a fin de solicitarle “tome las medidas necesarias para hacer cesar el basural existente en la cava” mencionada, que “se proceda a la limpieza de las zanjas que corren a los costados” y además que se contemple la necesidad de colocar elementos de seguridad en el lugar.
Por allí al lado nomás pasa la vía del ferrocarril Belgrano, hoy inactivo. Se puede caminar por estas vías y a pocos metros y sin que medie aviso alguno comienza el basural, que esta tarde llenó de humo tóxico a los vecinos del Santa Teresita, a los que el leve viento que sopló no los benefició en nada. El resto de los barrios lindantes y la ciudad toda también está respirando este humo.

NOTICIASMERCEDINAS.COM – 20/07/08
Vecinos esperan cierre de basural de ruta 5 km 103
Quieren que las promesas sean hechos, por esta vez. Llevan 12 años de lucha contra cava que se convirtió en relleno sanitario con residuos domiciliarios. Hace unas semanas alambraron el predio y comenzaron a trabajar.
Por estos días los vecinos de Acceso Sanmartín observaron cambios con respecto a la situación del basural no habilitado que proliferó en un predio a la altura del kilómetro 103 de la ruta 5, y esperan que estos movimientos anuncien su cierre definitivo, cuestión que vienen reclamando desde hace años.
El caso es que una máquina con el logo de la provincia de Buenos Aires comenzó a trabajar hace unas semanas en el predio para nivelar el basural. También se está alambrado el lugar donde desde hace doce años funciona un relleno con basura.
Tal cual recordó el vecino Jorge Kidd llevan 12 años de “lucha vecinal”: “A finales de junio el municipio comenzó las labores para planchar la basura acumulada y a nivelar el terreno con una máquina del gobierno de la provincia. También se iniciaron las tareas para alambrar el perímetro del predio. De cumplirse la vieja promesa de cerrar el basural será el anhelado fin de una problemática historia vivida por todos los vecinos de la zona”, comentó e historió la situación del lugar, que comentó fue expropiado para la extracción de tierra destinada a la construcción del nuevo trazado de la ruta nacional 5.
“La excavación del pozo fue efectuada hasta los 8 metros de profundidad y dejó expuesta la napa, por lo que la cava se convirtió en una especie de laguna, con variada vida vegetal y animal. Años después, ya bajo propiedad municipal, la gestión del intendente Julio Gioscio resolvió destinar al predio a un relleno sanitario con residuos domiciliarios. La decisión generó rechazo entre los vecinos”, recordó Jorge Kidd, quien realizó varias gestiones personales ante el intendente, logrando finalmente un compromiso del Ejecutivo municipal de que el relleno sólo se realizaría con residuos no domiciliarios (restos de podas, escombros, etcétera). “El relleno se inició en mayo de 1996, pero a los pocos meses comenzó a llegar en forma masiva todo tipo de residuos, desde basura domiciliaria, hasta animales muertos y medicamentos vencidos, por citar sólo algunos ejemplos. El vertido se realizó sin ninguno de los cuidados que deben ser tenidos en cuenta para los rellenos con residuos domiciliarios. La basura entró en contacto directo con las napas, en el fondo de la cava, y con el suelo”, destacó el vecino.
Desde entonces, convivir con este “basural a cielo abierto” fue una pesadilla para todos los vecinos, quienes en su mayoría habían optado por radicarse en esta zona en busca de un espacio verde y sano que ya no es posible encontrar en las ciudades.
“Además del impacto visual, el relleno se convirtió en una fuente de olores nauseabundos. Comenzaron a proliferar perros cimarrones, ratas, moscas y mosquitos, con los riesgos sanitarios que esto conlleva. La basura empezó a invadir también las zanjas, la calle de acceso al predio municipal y los terrenos vecinos.
En el lugar además se hicieron frecuentes las quemas de neumáticos, con la grave contaminación del aire que estas prácticas conllevan y que en muchas oportunidades derivaron en incendios dentro del basural y en las parcelas vecinas que requirieron la intervención de los bomberos de Mercedes”, recordó Kidd, vecino del lugar desde 1984.
Hartos de sufrir las consecuencias, en abril de 2001 los vecinos se unieron para exigir una solución. El resultado fue una reunión multitudinaria que concluyó con un acta firmada por vecinos, organizaciones intermedias y una decena de concejales de la entonces Alianza y de las diversas corrientes del Partido Justicialista, entre ellos el actual intendente, Carlos Selva, en la que se comprometió el “cierre definitivo del basural, el saneamiento de la zona y el control posterior de los efectos residuales”.
Por entonces los diarios mercedinos destacaron en portada: “Confirman el cierre de la polémica cava de Acceso Sur”. El Concejo Deliberante aprobó luego formalmente el cierre del basural. Desde abril de 2001 a la fecha el lugar siguió recibiendo residuos hasta prácticamente cubrir totalmente la excavación inicial para la extracción de tosca. Hace unas semanas comenzaron los trabajos para lo que parece es su cierre definitivo. Los vecinos esperan que esta vez las promesas sean hechos.


martes, 8 de junio de 2010

Pueblos Y Naturaleza - Imágenes del Tsunami de 2004













Pueblos Y Naturaleza - Texto del Trabajo IV

Tsunamis, manglares y economía de mercado

26 de Diciembre de 2004, en un punto situado en las proximidades de la isla de Sumatra(Indonesia), dos bloques de corteza terrestre, separados por el corte de una falla, se deslizan uno sobre el otro. Este movimiento libera una enorme energía, equivalente a la acción de muchas bombas atómicas y genera, tal como haría una piedra al ser arrojada en un estanque, una onda de agua que por su magnitud tiene el poder de barrer, devastándolas, las costas de Indonesia, India, Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Maldivas y Malasia, hasta Seychelles, Comores, Somalía, Kenia y Tanzania en la lejana África oriental.


Un tsunami (津波, del japonés, literalmente gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de granenergía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa deagua. Se calcula que el 90% de ellos son provocados por terremotos o maremotos, en cuyo caso reciben el nombre de tsunamis tectónicos. La energía de un tsunami depende de su altura y velocidad. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Un tsunami tectónico producido en un fondo oceánico de 5 km de profundidad removerá toda la columna de agua desde el fondo hasta la superficie. El desplazamiento vertical puede ser tan solo de centímetros pero si se produce a la suficiente profundidad la velocidad será muy alta y la energía transmitida a la onda será enorme. Aun así, en alta mar la ola pasa casi desapercibida ya que queda camuflada entre las olas superficiales. Sin embargo, destacan en la quietud del fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.

En primer lugar, los tsunamis son un fenómeno natural habitual en ciertos lugares, que acontecen periódicamente y que hasta hace bien poco había fenómenos también naturales que mitigaban hasta reducir a cierta «normalidad» su poder destructivo. Vamos, que mataban pero no tanto.


Desde los años 80, las regiones costeras de Asia han sido usurpadas por las grandes empresas de cría de langostinos que han implantado la malsana acuicultura que destruye el medioambiente en sus costas. La cría del langostino ha producido estragos en los delicados ecosistemas. Las industrias de “arrancar y marcharse”, están siendo financiadas en gran parte por el Banco Mundial, y cerca del 70 % de los criaderos de langostino se encuentran en Asia.

La expansión de estos criaderos de langostinos se ha llevado a costa de los manglares tropicales, que se encuentran entre los más importantes ecosistemas del mundo. Los manglares han sido una protección natural de las regiones costeras frente a las grandes mareas, frente al impacto de los ciclones y constituyen el criadero para las tres cuartas partes de las especies pesqueras comerciales que desarrollan parte de su ciclo vital en los humedales del manglar. Los manglares, en cualquier caso, están siendo uno de los hábitats más amenazados del mundo, pero en lugar de regenerar esos humedales, las malas políticas económicas sólo han acelerado su desaparición.

Los criaderos de langostinos han continuado con su destructivo derroche, destruyendo más de la mitad de los manglares del mundo. Desde los años 60, por ejemplo, la acuicultura y otras actividades industriales en Tailandia han ocasionado la desaparición de más de 65.000 hectáreas de manglares. En Indonesia, Java ha perdido el 70 por ciento de los suyos, Sulawesi el 49 por ciento y Sumatra el 36 %. De tal manera que, cuando el tsunami golpeó con toda su furia, las empresas que se dedican a la tala estaban plenamente ocupadas en la provincia de Aceh (norte de Sumatra) en cortar manglares para su exportación a Malasia y Singapur.

En India, la superficie de manglares se ha reducido a menos de un tercio de su extensión originaria en las últimas tres décadas. Entre 1963 y 1977 India ha destruido cerca del 50 por ciento de sus marismas. Las comunidades locales han sido obligadas a abandonarlos para dejar que se establecieran criaderos de langostinos. En el estado indio de Andhra Pradesh, más de 50.000 personas han sido trasladadas a la fuerza y millones más se han desplazado de todo el litoral para dejar sitio a las factorías acuícolas, mientras que los manglares restantes han sido reducidos para la instalación de industrias hoteleras.


Hoteles de cinco estrellas, campos de golf, industrias y grandes mansiones han surgido, sin tener en cuenta la preocupación que venían expresando los medio ambientalistas, permitiendo que se establezcan dentro de la zona de protección de 500 metros, que se suponía debía mantenerse a lo largo de las playas.

El boom turístico en la región asiática y del Pacífico, con sus numerosos hoteles costeros, ha coincidido con las destructivas consecuencias del crecimiento de la cría del langostino. En la última década, las entradas de turistas e ingresos se han incrementado más rápidamente que en ninguna otra zona del mundo, casi en dos veces los índices de los países industrializados. Las previsiones para el año 2010 indican que la región superará a América para convertirse en la segunda zona turística del mundo, con 229 millones de entradas. Lo que se está publicitando como señal del espectacular crecimiento económico oculta los enormes costes medio ambientales que están pagando esos países y los que tendrán que soportar en el futuro.

En las dos últimas décadas, el litoral del golfo de Bengala, mar Arábigo y estrecho de Malaca en el Océano Índico, y el del sur del Océano Pacífico han sido testigos de una masiva inversión en turismo y hoteles. Myanmar y las Maldivas han sufrido mucho menos muertos por el tsunami debido a que la industria turística hasta ahora no había extendido sus tentáculos hacia los manglares vírgenes y los arrecifes de coral que rodean la costa. Los grandes arrecifes de coral que rodean las islas Maldivas han absorbido gran parte de la fuerza de las gigantescas olas reduciendo el número de pérdidas humanas a poco más de 100 muertos. Los arrecifes de coral absorben la furia del mar al romper las olas. La tragedia, sin embargo, es que más del 70 por ciento de los arrecifes de coral del mundo ya han sido destruidos.

De forma similar, la cadena de islas de Surin, en la costa occidental de Tailandia, han escapado de la terrible destrucción. El anillo de arrecifes de coral que las rodea recibió el impacto de las furiosas olas pero se mantuvo firme y ayudó a romper la fuerza letal del tsunami. Los manglares ayudan a proteger los arrecifes de coral porque filtran el légamo que fluye de la tierra hacia el mar. El crecimiento turístico, bien sea el llamado eco-turismo o el turismo de ocio, han diezmado los manglares y destruido los arrecifes de coral.



Si los manglares se hubieran mantenido intactos, los daños del tsunami hubieran sido mucho menores. Los ecologistas nos dicen que los manglares sirven de doble protección: la primera capa de manglares rojos con sus ramas flexibles y raíces enmarañadas que cuelgan sobre las aguas costeras absorben el impacto inicial de las olas. La segunda capa de altos manglares negros funciona como un muro de contención que resiste a gran parte de la furia del mar. Además, los manglares absorben más cantidad de dióxido de carbono por metro cuadrado que el fitoplancton oceánico, un factor fundamental en el calentamiento global.

Había sucedido antes en Bangladesh. En 1960, un tsunami alcanzó la costa en una zona donde los manglares estaban intactos y no se produjo ni una sola pérdida humana. Aquellos manglares después fueron cortados y reemplazados por criaderos de langostinos. En 1991, miles de desgraciadas personas murieron cuando un tsunami de la misma magnitud golpeó la misma región. En Tamil Nadu, al sur de India, Pichavaram y Muthupet , que tiene espesos manglares, el maremoto del 26 de diciembre ha ocasionado pocas víctimas y escasos daños económicos. Con anterioridad, los célebres humedales de Bhiterkanika en Orissa (donde se crían las tortugas ridley)redujeron el impacto del “super ciclón” que se abatió en octubre de 1999, y que produjo la muerte de más de 10.000 personas y dejó sin hogar a millones.

El epicentro del asesino tsunami del 26 de diciembre estaba cerca de la isla Simeuleu, en Indonesia. El número de muertos fue significativamente bajo simplemente debido a que sus habitantes poseen el conocimiento tradicional sobre los tsunamis que invariablemente se producen tras un terremoto. En la isla de Nias, cercana a la de Simeuleu, los manglares han servido de muro que ha evitado la destrucción de la gente.

A continuación, una tabla que presenta la cantidad de muertos (confirmados y estimados), los desaparecidos (presumiblemente muertos), los heridos y los desplazados. Las cifras no representan nacionalidades, ya que por ejemplo, la gran mayoría de los muertos en Indonesia era indonesios, pero en Tailandia, un porcentaje muy grande eran turistas europeos, americanos y japoneses.

La tabla que sigue, muestra datos referidos a la cantidad de victimas extranjeras y sus países de procedencia. Vale destacar que en un primer momento, los medios de comunicación occidentales se concentraron en las historias de estos turistas, sin tener en cuenta la magnitud de la catástrofe.



Countries and Territories that lost citizens while abroad


jueves, 3 de junio de 2010

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente

El día sábado 5 de junio, se festeja el Día Mundial del Medio Ambiente. Para refleccionar, el video de Michael Jackson para la canción "Earth Song", de 1995.


http://www.youtube.com/watch?v=RURmj-u8QTU&feature=related





Geografía II - Trabajo IV - Texto

Diario Río Negro (Río Negro - Argentina)
Es muy rentable, pero sin alternancia daña el suelo y perjudica el desarrollo de la agricultura, dice el INTA
Alertan sobre los peligros del monocultivo de soja

Buenos Aires (Télam/ DyN).- El crecimiento desordenado del cultivo de la soja en el país, que se siembra sin alternancia con otros granos, consume los nutrientes de la tierra y representa una amenaza para el futuro de la agricultura argentina, advirtió un estudio del INTA.

De no mediar una estrategia concertada a mediano plazo la situación (del
monocultivo de soja) tenderá a deteriorarse como consecuencia directa del proceso desordenado de agriculturización. El denominado “monocultivo” consiste en la siembra de “soja sobre soja” sin alternar el uso del suelo, entre una y otra temporada, con el cultivo de otros granos o con la práctica de la ganadería.

El informe, titulado “El INTA ante la preocupación por la sustentabilidad a largo plazo de la producción agropecuaria argentina”, advierte que esta metodología provoca “
erosión, pérdida de materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción de la biodiversidad”.

A los daños ambientales agrega “los efectos sociales tales como el despoblamiento del medio rural por falta de oportunidades de empleo y la sustitución de actividades intensivas en mano de obra por otras extensivas” con menos requerimientos de trabajadores.
Los altos precios obtenidos por la soja en los últimos años a nivel internacional hacen que su cultivo garantice una “alta rentabilidad” que influye en la decisión del productor, que opta únicamente por cultivar dicha oleaginosa.
Fuente de riqueza y divisas

La rentabilidad no alcanza sólo a los productores, sino que además significa una fuerte inyección para el
Estado, que retiene un alto porcentaje del valor de las exportaciones. Desde el punto de vista económico, la soja se ha transformado en la fuente más importante de ingresos fiscales, posibilitando la financiación de los programas sociales implementados a fin de mitigar las consecuencias de la grave crisis socio-económica por la que atraviesa el país. Las exportaciones de poroto de soja en los primeros diez meses de este año, sumaron 9 millones de toneladas, registrando un crecimiento del 57% respecto a 2002.

No obstante, el INTA cree que
las “señales del mercado” no guardan relación con “las dimensiones social y medioambiental” igualmente importantes en el diseño de una agricultura sustentable, puntualizó el documento. “La combinación siembra directa más el monocultivo de soja (transgénica) tolerante a glifosato no constituye en la región pampeana una alternativa sustentable a los planteos que incluyen rotaciones”.

La situación pampeana
La situación actual en muchas provincias es por demás preocupante. En las zonas centro y sur de Santa Fe se observa un proceso homogéneo y generalizado de agriculturización, con 85 a 90% de la superficie cultivada con soja y se presentan problemas muy extendidos de degradación y erosión de suelos. En la zona central, la agriculturización con soja ha desplazado al tambo con el consiguiente efecto sobre la mano de obra ocupada. Un fenómeno similar ocurre en la parte norte de la provincia, con el desplazamiento del algodón por la soja. Por su parte en Córdoba, la soja representa del 80 al 85% del área cultivada con granos, por lo que su monocultivo se constituye en el principal problema, con el consiguiente efecto sobre la degradación del suelo. En Entre Ríos ha tenido un fuerte incremento, superando la última campaña 1,7 millones de hectáreas, de las cuales el 60% corresponden al cultivo de la soja
En Buenos Aires hay dos situaciones bien definidas. En las zonas norte y suroeste de la provincia, se produjo la expansión de la soja a costa de los cultivos de maíz y girasol en ese orden. Los mayores costos para la implantación de estos cultivos, sumado a los contratos por un solo año, son las causas principales de la mayor expansión de la soja. En cambio, en el sur bonaerense, el proceso de agriculturización es más reciente y la expansión de la soja mucho menor que en las otras regiones. Los factores climáticos limitan la expansión de este cultivo por lo que no es dable esperar a corto plazo un proceso semejante al del centro norte de la región pampeana y en el norte del país.
En resumen, la sojización en la Argentina es una realidad, y ante la posibilidad concreta de que continúe el proceso de intensificación y expansión de la agricultura para alcanzar según distintas estimaciones los 100 millones de toneladas en la próxima década, de no tomarse medidas concretas para frenarlo, las consecuencias para el medio natural (degradación del recurso suelo) y para la sociedad (emigración rural y aumento de los precios de la carne o la leche, entre otros) se volverán insostenibles.