miércoles, 4 de mayo de 2011

Programa Examen de Geografía - 5º Año 1º Lenguas Extranjeras




Escuela Normal Superior
“Capitán General Justo José de Urquiza”
EEM5





PROGRAMA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 5º AÑO
Ciclo Lectivo 2011



Alumno
Profesor
Curso/Sección/ Orientación/Turno
Ciclo Lectivo

Iván Darío Cané
5º 1º Leng. Ext.  TM
2011

Objetivos de Enseñanza

§          Promover instancias de enseñanza que permitan a los alumnos comprender a los espacios geográficos como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones entre las que se encuentran las económicas, políticas y socio-culturales entre otras.

§          Desarrollar instancias de enseñanza en las que preste especial atención a los intereses y planteamientos muchas veces contrapuestos de los diferentes sujetos sociales implicados en determinados procesos y situaciones problemáticas;

§          Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas e inquietudes sobre problemas geográficos que se encuentran prescriptos en los contenidos de la materia así como a otros hechos y situaciones que excedan este marco y resulten significativos para la comprensión de la geografía argentina, latinoamericana y mundial;

§          Promover instancias de enseñanza en las que los alumnos puedan articular distintos fenómenos geográficos que se manifiestan en diferentes áreas o regiones. Por ejemplo entre algunos espacios nacionales y los globales dando cuenta de las relaciones de interdependencia socioeconómicas y de poder que los involucra y pone en conexión;

§          Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, sobre determinados casos/situaciones/problemas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y puntos de vista;

§          Incorporar con distintos grados de complejidad la enseñanza de la materia a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Conectividad (NTIyCx) a los fines de que las mismas sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y comunicación de la información generada;

§          Promover el trabajo con la más diversa variedad de mapas (topográficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de sus elementos cartográficos y las interpretaciones que se puedan hacer de ellos para llegar a expresar mediante los mismos el desarrollo y las conclusiones de sus informes y/o investigaciones escolares;

§          Favorecer modalidades de estudio que articulen el análisis de los problemas de su localidad y región con herramientas conceptuales y de método desarrollados por la disciplina;

§          Fortalecer el aprendizaje de distintos modelos que tienen como base la elaboración y el análisis de los datos estadísticos y también aquellos modelos que descansan en la elaboración de cuestionarios y el análisis de las respuestas de los entrevistados;

§          Promover la salida de la escuela para obtener información, aproximándose a técnicos, funcionarios o estudiosos de situaciones que se estén tratando en el aula, así como también para la búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas y otras instituciones;

§          Generar en el ámbito de la escuela espacios institucionales de discusión a cargo de profesionales de la geografía u otras disciplinas afines y sujetos sociales no académicos sobre distintas problemáticas pertinentes a los contenidos de la materia.

Objetivos de Aprendizaje

La propuesta que se realiza desde la materia Geografía de 5º año, pretende que los alumnos cumplan con las siguientes expectativas de logro:

·         Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.

·         Asimismo deberá:

-          Saber localizar el espacio estudiado en un mapa;

-          Reconocerlo en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros;

-          Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos sociales involucrados en los espacios geográficos abordados;

-          Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo, entre otras actividades en el aula.
  
·         Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse

·         Situar su propia experiencia social y del espacio bajo marcos de interpretación y saberes geográficos actualizados y diversos que le permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión sobre la sociedad en la que viven.

·         Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.

·         Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social. 

·         Indagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que pueda desarrollar mayores y mejores saberes con relación al manejo de la información escrita, estadística y gráfica, así como las que corresponden a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTIyCx) aplicadas a la disciplina como los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

·         Desarrollar junto a los problemas y casos analizados oportunidades para el ejercicio de la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita que por su parte también implica el lenguaje cartográfico. 

·         Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el  trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.

·         Incorporar a la elaboración de sus informes e investigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de las ciencias sociales y la geografía con los que se haya propiciado un contacto directo desde la escuela.

Contenidos

Objeto de estudio
Unidad I
Unidad II

§          Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales de la Argentina.

§          La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.


Contenidos


§          Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Sujetos sociales y procesos productivos. El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial, la primarización de la economía nacional y la percepción diferenciada de los beneficios;

§          Actividades extractivas relacionadas con la minería y el petróleo. El proceso productivo del petróleo en la Argentina.  Los sujetos sociales implicados. Cambios y continuidades de la explotación del petróleo. Problemáticas resultantes de la privatización de la explotación. Las discusiones actuales en torno a la  soberanía sobre los recursos energéticos que son estratégicos para el desarrollo nacional.

§          La concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país. Industrialización / Urbanización. Principales sectores y ramas productivas y de servicios. Las consecuencias de las políticas neoliberales desarrolladas durante los años ´90 en la Argentina. Crisis socio-económica. La situación con posterioridad a la crisis del 2001.


§          Las concepciones sobre los bienes comunes de la tierra y la privatización de los recursos. La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales, la obtención de maderas, leña y carbón vegetal. Impacto en la biodiversidad natural y cultural y en la salud humana;

§          El derecho universal al agua. La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La contaminación provocada por: la explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales;



Orientaciones Didácticas
Propuesta de estudios de caso para la unidad


§          Estudio de Caso 1: El caso de los circuitos productivos de la soja y del algodón;

§          Estudio de Caso 2: La situación social actual en el NOA y en la Patagonia derivada de las privatizaciones de la explotación del recurso petróleo;
§           

§          Estudio de Caso 1: El desmonte en la Selva Paranaense;

§          Estudio de Caso 2: Minería a cielo abierto en la región Andina y la contaminación del agua;



Objeto de estudio
Unidad III
Unidad IV

§          Población y condiciones de vida en la Argentina contemporánea.


§          El sistema urbano argentino y las condiciones y experiencias de vida en la ciudad actual.


Contenidos


§          El crecimiento de las desigualdades sociales durante las últimas tres décadas en la Argentina. Los indicadores y técnicas usuales para la medición de las condiciones de vida y las desigualdades sociales. Los criterios estadísticos de la definición de la pobreza y la indigencia. 

§          El empleo, la  educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican  las condiciones de vida diferenciadas por parte de la población. 

§          La diferenciación y desigualdad geográfica de las condiciones de vida en  la Argentina. Las condiciones de vida de las provincias identificadas con el NEA, Cuyo, NOA, Región Pampeana, Área Metropolitana de Buenos Aires y Patagonia.


§          La urbanización y el crecimiento del sistema urbano de la Argentina. Cambios y continuidades desde el siglo XIX hasta la actualidad. El origen de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la estructura social actual y su impacto en las ciudades. El actual crecimiento de la brecha en los ingresos según la inserción en los mercados de trabajo urbano: el empleo, el empleo precario y el desempleo.

§          Consecuencias de los cambios sociales y urbanos de las políticas neoliberales: La consolidación de espacios exclusivos dentro de la ciudad para diferentes grupos y clases sociales. El consumo de bienes y servicios diferenciados y su impacto en la separación y el aislamiento social y espacial. Fragmentación y segregación urbana en las ciudades.


Orientaciones Didácticas
Propuesta de selección de espacios geográficos para la unidad


§          Estudio de caso 1: mercados de trabajo y condiciones de vida en la Argentina contemporánea. 


§          Estudio de caso 1: Vida cotidiana y cambios en el acceso a los servicios públicos durante el neoliberalismo en la Argentina.








Bibliografía

§          AJÓN, Andrea; “El Territorio Argentino Ayer y Hoy”. Geografía. Polimodal. Libro N° 5. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;

§          ARZENO, Mariana; “Geografía: Argentina en la Globalización”. Saberes Clave. Editorial Santillana. Buenos Aires. Argentina. 2010;

§          BENEDETTI, Alejandro; “Sociedad, Cultura y Territorio en la Argentina”. Geografía. Polimodal. Libro N° 6. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;

§          BACHMANN, Lía; “Sociedades, Recursos Naturales y Ambientes en la Argentina”. Geografía. Polimodal. Libro N° 7. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;

§          DELFINI, Catalina; La Argentina: Espacios Rurales y Urbanos en Transición”. Geografía. Polimodal. Libro Nº 8. Editorial Longseller. Buenos Aires. Argentina. 2002;

§          SASSONE, Susana; “Geografía de la Argentina y del MERCOSUR en el siglo XXI”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. 2001;

§          BLANCO, Fernández Caso y Gurevich. “Geografía Argentina y del MERCOSUR”. Editorial Aique;

§          GARCÍA y Saleb. “Geografía II. La Argentina y el MERCOSUR”. Editorial Puerto de Palos.



§          Sitios de Internet:

-          www.es.wikipedia.org

                       
-          www.greenpeace.org.ar

-          www.indec.mecon.com.ar                                                                       





viernes, 25 de marzo de 2011

Central de Atucha

Clarín.com – 25 de marzo de 2011

Los vecinos de Atucha exigen seguridad


Vivir junto a una Central Nuclear. Quieren saber cómo proceder si tuvieran que realizar una evacuación masiva.
Por Alejandro Marinelli
Crónica

Nunca nadie se preocupó demasiado por lo que podía suceder en Atucha porque la verdad nunca hubo accidentes en la planta. Pero después de lo que pasó esta semana, comenzamos a hacernos preguntas que no nos hacíamos. Los simulacros son muy espaciados y no tenemos demasiada información de lo que nos sucedería si hay un escape de radiación”. Aníbal Ledesma, de 49 años, salió a pasear por la plaza del centro de Lima en el jueves feriado. Hace 30 años que vive acá y llegó cuando la planta ya estaba en funcionamiento. Explica que las cosas siempre fueron así y que de tan naturalizado tampoco nadie lo cuestionaba mucho. “Antes no lo pensaba demasiado, pero ahora me da la sensación de que no estamos preparados. Hay gente que cree que nunca va a pasar nada”, dice refiriéndose a una posible crisis por una fuga nuclear.



100 kilómetros de la Capital Federal, Lima pertenece al partido de Zárate. El centro queda muy cerca de la entrada y luego hay un largo recorrido de siete kilómetros por el que aparece a la izquierda el “Barrio Central Nuclear Atucha”, donde viven varios ingenieros nucleares y otros tantos empleados de la planta. Detrás de ese lugar, están levantando una nueva urbanización para albergar a más trabajadores. A lo largo de ese recorrido de casas bajas se ve la Escuela N° 31 y el camping del club de pesca, que da al río. Apenas después, aparecen las dos enormes cúpulas de Atucha I y II, rodeadas de una alta cerca de alambre, que deja ver las torres de alta tensión y los enormes edificios que separan las centrales. Alrededor hay granjas, algunas casas perdidas, la gente que vive en el delta y no mucho más.

Esta semana las llamadas al programa de María Ester Pérez, en FM Libre, fueron distintas a las de siempre. Las explosiones en los reactores de Fukushima provocaron que la eterna calma abonada por la bonanza económica que provoca la actividad nuclear en la zona se rompiera aunque más no sea por un rato. “Nos llamaron los vecinos, las maestras del Jardín de Infantes, gente desde Zárate, todos para saber cuán preparados estábamos si pasaba algo de verdad. Muchos piensan que no es lo mismo un simulacro, en el cual la mitad de la ciudad no participa, que una corrida masiva por el pánico de una fuga de Atucha. Por eso toda esta semana estuvimos hablando con especialistas para calmar a la gente que se había preocupado”, explica María Ester.





Varios de los vecinos inquietos enumeran sus preocupaciones y destacan entre ellas la falta de un hospital en Lima y las pocas rutas de salida.

“Sólo tenemos una Unidad Sanitaria limitada, que no tiene ni un quirófano. Para cualquier cosa más grave tenemos que recorrer 27 kilómetros, hasta el hospital de Zárate. Y después, hay una única salida asfaltada que da a la ruta 9. Nos vienen prometiendo que van a hacer obras en un camino de tierra que también va para la ruta, pero por ahora nada. Además, la mayoría de los médicos con los que hablamos esta semana nos confesaron que no sabrían del todo qué hacer si hay gente afectada por la radiación”, enfatiza Juan Carlos Pellegrino.

En la puerta de la veterinaria “Aellen”, Sandro Ister y Ricardo Diana bajan juguetes para mascotas de una camioneta. Frenan el trabajo para comentar su impresión sobre lo que les significa convivir con la planta. “Todos saben que hay más riesgos estando acá, pero este lugar vive gracias a esa actividad. Siempre fue así y nunca pasó nada, por eso hasta ahora no nos preocupamos”, coinciden.

Silvina Díaz juega con su pequeña hija apoyada en el mástil de la plaza. Ella cuenta que desde chica participaba de los simulacros en la escuela y que su hermano, que ahora va al secundario, también lo hace. “Les dan unos caramelos que hacen de pastillas antirradiación, los encierran en las aulas y les dicen que sellen las ventanas con cintas. Es algo que se hace desde siempre, pero que siempre esperamos no tener que usarlo”, se esperanza.

“Yo creo que lo que pasó ahora sacudió un poco a la gente. Porque vieron que las fallas pueden ser múltiples: en Japón fue por un tsunami, en Chernobyl, por una falla humana, pero también se puede producir por un tornado o por una violenta crecida del río. Cada vez hay más desastres naturales y nos estamos dando cuenta de que son muy difíciles de prever”, reafirma María Ester.