domingo, 2 de mayo de 2010

Geografía II - Trabajo III - Ejemplos de Artículos para el Anexo

Riesgos de futuras catástrofes en la Argentina
http://www.clarin.com/diario/2005/12/13/sociedad/s-03615.htm
La Argentina podría enfrentar desastres asociados a procesos naturales con grandes impactos sociales y costos económicos. No hay certezas absolutas, pero prestigiosos especialistas consultados por Clarín opinan que faltan medidas para que el país esté mejor preparado ante las catástrofes. Y esas medidas deben incluir desde un mejor monitoreo de la actividad volcánica hasta planes básicos de contingencia. Según los expertos, la mayoría pertenece a instituciones públicas dedicadas a la investigación científica, mucho se puede hacer hoy para que los impactos de los desastres sean menores mañana.

Terremotos

En 1944, el peor terremoto de la historia argentina destruyó la ciudad de San Juan y causó diez mil muertes en una población de noventa mil personas. Y esa catástrofe no sería sólo un desastre del pasado. "Podría volver ocurrir algo similar en los próximos diez años", reconoció a Clarín el ingeniero Alejandro Giuliano, director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, con cincuenta estaciones específicas instaladas en el país.

El Noroeste y la región de Cuyo están en la mira de los expertos en sismos. Giuliano insistió en que son imprescindibles ciertas medi das de prevención. Por empezar, en 2002 se sancionó en el Congreso sancionó un Plan Nacional de Educación para la prevención sísmica. Pero hasta el momento, sólo Catamarca, San Juan y Mendoza lo pusieron en práctica. "Los chicos deberían familiarizarse en las escuelas y ser los multiplicadores de la información en sus hogares", afirmó Giuliano. "Es crucial que las provincias y los municipios verifiquen y controlen que las construcciones sean resistentes a sismos".

Volcanes

En la Cordillera de los Andes, existen alrededor de sesenta volcanes activos. La gran mayoría está en Chile, como el Villarica o el Osorno. Pero por la influencia de los vientos del Pacífico, las erupciones pueden hacerse sentir en el territorio argentino, como ocurrió en 1991 con el volcán Hudson que arrojó unas 2.500 millones de toneladas de materiales y afectó a los habitantes de Los Antiguos y de Perito Moreno, en Santa Cruz. Para los próximos diez años, existe la posibilidad de que se produzca otra gran caída de ceniza volcánica en la Argentina, según Gustavo Villarosa, investigador de la Universidad Nacional del Comahue. "No podemos decir exactamente cuándo, pero sabemos que algunos podrían hacer una erupción. Aunque no toda erupción es explosiva". Y mencionó a los volcanes Osorno, Calbuco, Puyehue y los del Cordón Caulle, como los que podrían ser algunos de los más temibles. Villarosa y Corina Risso doctora en geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, opinaron que debería organizarse un sistema de alerta y vigilancia en cooperación con Chile. "Menos del 50 por ciento de los 60 volcanes son hoy vigilados", alertó Risso.

Incendios forestales

Durante los últimos cinco años, se produjeron 14.000 incendios anuales en bosques y campos, según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El 95 por ciento de esos incendios son causados por la gente que, por descuido o intencionadamente, provoca la pérdida de valiosos recursos naturales.

Se gastan más de 11 millones de pesos en la prevención y la lucha contra el fuego, según el ingeniero forestal Fernando Epele, coordinador del Programa Nacional del Manejo del Fuego. El freno a los incendios pasa por la información y por el cambio en el comportamiento de la gente. "Creemos que el número de incendios bajará a partir de que la gente tome mayor conciencia", sostuvo Epele.

Desertificación

"No será tan visible, tan apabullante, como otros desastres ambientales, pero los procesos de desertificación y degradación de los suelos seguirían en aumento", afirma el director del Instituto del Suelo del INTA en Castelar, Roberto Casas. Se calcula que el cincuenta por ciento de la superficie de la Patagonia, el Noroeste argentino, Cuyo y parte de San Luis y La Pampa sufre desertificación en grado moderado a severo por exceso de pastoreo o por prácticas incorrectas en la agricultura. "En el Chaco, el problema avanza por el desmonte de áreas semi áridas", señaló Casas. En la región pampeana, la desertificación implica la pérdida de mil millones de dólares por año. Para evitar la tendencia, Casas sugirió que "los agricultores deberían volver a la rotación de cultivos (incluyendo maíz, trigo y sorgo y no sólo soja) como componente del sistema de siembra directa, para evitar la degradación del suelo a mediano plazo".

Tornados

"Todos los años, ocurren tornados en distintos puntos del país y no hay razón valedera para pensar que no se producirán en los próximos diez años", afirmó la especialista, María Luisa Altinger de Schwarzkopf, quien trabajó en el departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Los tornados podrían ser más frecuentes por acción del cambio climático que favorecería en el futuro la formación de nubes llamadas "tormentas severas" o "superceldas". ¿Dónde ocurrirían? En una zona que va desde Córdoba a Mar del Plata y Necochea, y también en una zona que abarca Corrientes y Misiones.

Aumento del nivel del mar

El nivel del mar Argentino crece cuatro centímetros por década, también por el cambio del clima. "Es probable que crezca algo más de quince centímetros en los próximos treinta años", afirmó Vicente Barros, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

El
aumento del nivel del mar no causaría inundaciones permanentes en la costa. Sin embargo, aclaró el especialista, habría una mayor frecuencia de inundaciones por sudestadas en la zona del frente del Delta, el valle del río Reconquista y algunas zonas costeras del sur del Gran Buenos Aires y la zona sur de la Bahía de Samborombón. "En el Tigre —sostuvo Barros— la proliferación de barrios cerrados a lo largo de la costa creó una nueva situación de riesgo. Se urbanizaron sectores inicialmente bajos e históricamente inundados. No siempre se toman alturas de elevación del terreno acordes con el aumento del nivel del río". Barros sostiene que hay diferentes medidas a implementar: "Debería sancionarse una ley por la cual las personas que eligen vivir en zonas vulnerables se hagan cargo de eventuales desastres, siempre que se las haya informado.".


Inundaciones y sequías

En los años 80 y 90, las inundaciones provocaron enormes pérdidas económicas. Las principales amenazas se encuentran en las cuencas de los ríos Salado, Paraná, Paraguay y Uruguay, Limay, Negro y Alto del Plata. "No hay estudios que digan cuándo y dónde habrá inundaciones, pero es sabido que en los lugares donde ocurrieron grandes crecidas, pueden volver a producirse", afirmó Dora Goniadzki, directora de Sistemas de información y alerta hidrológico del Instituto Nacional del Agua. "Necesitamos establecer más estaciones para medir los afluentes de grandes ríos, como el Pilcomayo y el Bermejo, que hoy no se monitorean", opinó. La especialista también mencionó que los municipios y las empresas deberían elaborar planes de contingencia. Silvia Wolansky, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad del Litoral en Santa Fe, agregó que "falta recursos financieros para dar capacitar a la población sobre cómo prepararse para las catástrofes, y deberían cumplirse las leyes que prohíben establecerse en zonas inundables".

El extremo contrario a la inundación, la sequía, también es considerada un desastre. Este año se produjo una gran sequía en la provincia del Chaco. Ocurrirán con más frecuencia? "No hay una evidencia categórica para la Argentina, pero sería mejor que se planifiquen obras donde se prevea asegurar a la población de agua potable de buena calidad", afirmó César Rebella, del Instituto de Clima y Agua, del INTA. Olga Penalba, investigadora de la UBA reveló que falta en el país un sistema de alerta temprana de sequías.

Invasiones biológicas

Las especies acuáticas animales y vegetales que se introdujeron en el país también pueden entrar en la lista de peligros naturales. Para el especialista Pablo Enrique Penchaszadeh, investigador superior del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales ya se pueden anticipar algunos "desastres" para los próximos diez años. Los más dramáticos pueden ser:
 La invasión del mejillón dorado Limnoperna, que ingresó por el Río de la Plata en 1990 y que avanzó 250 kilómetros por año, llegó al Paraguay y al Brasil y conquistó todo fondo propicio. "Es un desastre con secuelas ecológicas y económicas incalculables —afirmó Penchaszadeh— El mejillón afecta bombas cercanas a los ríos y obliga a gastar más energía."
 La presencia en la Patagonia del alga asiática Wakame es un desastre en ciernes —estimó Penchaszadeh—, ya que desplaza a otras especies de algas nativas y cambia la estructura del fondo marino que puede ser arenoso o rocoso




Terremoto del Río de la Plata de 1888

De Wikipedia, la enciclopedia libre


http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_R%C3%ADo_de_la_Plata_de_1888
El 5 de junio de 1888 se produjo el Terremoto del Río de la Plata, a las 3.20 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. Su epicentro estuvo en 34°36′0″S 57°53′59″O / -34.6, -57.89972, su hipocentro a 30 km de profundidad, a 15 km al sur suroeste de Colonia del Sacramento y 41 km al este de Buenos Aires.

Testimonios periodísticos

El diario montevideano La Tribuna Popular del 6 de junio de 1888 describía al terremoto y a sus efectos de la siguiente manera: “El maderamen de las casas crujía fuertemente, las lámparas se bamboleaban, los muebles se movían y los cuadros caían de las paredes. Se rompieron objetos de cristalería y se pudo ver porcelana saltando de los aparadores. Los habitantes han permanecido en vela parte de la noche, azorados a causa de un fortísimo temblor de tierra…”
A su vez, un diario local de Colonia del Sacramento, La Lucha, relataba un hecho puntual: “El vapor Saturno, que venía de la capital vecina (Buenos Aires) navegaba tranquilo por el centro del canal con más de 20 pies de agua cuando de pronto se detuvo como si tocara el fondo. El capitán hizo echar la sonda pero se encontró con que el barco, movido por una fuerza oculta, zarpaba por sí mismo de la varadura y seguía su camino”.
El diario rosarino El Municipio a partir del 6 de junio transcribe telegramas desde Montevideo: anoche a las 12:20 sintióse en esta un fuerte temblor. Durante toda la fría madrugada numerosos grupos vagabundeaban por las calles temiendo se reprodujese el fenómeno. Hubo un primer pulso no tan fuerte, luego un reposo y posteriormente un seguno y ya fuerte pulso que duró 58 segundos. En los posteriores días la crónica manifiesta que se sintió en Buenos Aires, con la caída y derrumbe de muros de la obra de la Iglesia de la Piedad; y en La Plata; y para nada en San Luis y otras provincias de Cuyo, concluyendo que provendría directamente del mismo subsuelo.

Consecuencias

Afectó a todas las poblaciones de la costa del río de la Plata, en especial a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo. Produjo daños leves, ya que en estas ciudades aún no existían edificios de altura, ni trenes subterráneos. Aun así, posteriormente a este terremoto, en ninguna de las dos capitales se han tomado medidas antisísmicas en sus construcciones.

Antecedentes, precedentes y previsiones


Es evidente el pánico generalizado que surgió a raíz del sismo en los habitantes de las poblaciones de ambas márgenes del río de la Plata, dado que, tanto anteriormente como en la actualidad, no estaban familiarizados con los sismos. Sin embargo, ya se contaba con un antecedente registrado, el sismo del 15 de agosto de 1848 (161 años) pero como no provocó daños de magnitud como el de 1888, quizás se pensó que era un fenómeno aislado, o que, como el epicentro estaba lejano del continente y por lo tanto, lejano de las poblaciones, quizás se pensó que los futuros sismos se producirían en esas latitudes y no provocarían daños en el continente.
Pero cabe destacar que no existen en el mundo regiones asísmicas, por lo tanto el fenómeno se podría repetir en el río de la Plata, y como respaldo se cuentan con dos antecedentes: el sismo uruguayo del 26 de junio de 1988 y el del 10 de enero de 1990, el único registrado en el territorio continental uruguayo, sin mencionar las réplicas de los terremotos provocados por las placas tectónicas del Pacífico, que repercuten por lo general en la costa atlántica argentina, incluyendo Montevideo y Buenos Aires.
Se cree que estos sismos son provocados por una región en especial, la cuenca de Punta del Este, que está altamente fallada, por lo que puede haber movimiento de placas tectónicas, produciendo las ondas que dan lugar al temblor, según Alberto Benavídes Sosa, ingeniero agrimensor, master en geofísica, y ex presidente de Ceresis (Centro Regional de Sismología) para América del Sur.

Fuentes

Geografía II - Trabajo III - Artículos II - Vulcanismo

Más actividad del volcán chileno

Crece la preocupación por una segunda erupción del Chaitén

Evacuaron la zona chilena; complicaciones en aeropuertos de Esquel, Cdro. Rivadavia, Bariloche y Trelew; retoman las clases en Esquel y Cobos viaja mañana

Martes 6 de mayo de 2008 |

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1010088

La actividad del volcán chileno Chaitén no cesa y a la potente expulsión de cenizas registrada esta mañana, se sumó otra esta tarde que no alcanzó a visualizarse desde la localidad de Esquel pero que agravó aún más la compleja situación en la zona.
El incremento de la actividad determinó que las autoridades chilenas, bajo la organización de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), decretaran alerta máxima y la evacuación total de la población chilena del área afectada, donde las sirenas de emergencia fueron activadas.
Desde la Argentina, a más de 150 kilómetros de donde tuvo lugar la erupción, pudo verse en las primeras horas de la mañana un impresionante hongo de humo y cenizas, que el viento se ocupó nuevamente de hacer llegar hasta Esquel. No sucedió lo mismo con la segunda emanación de esta tarde, aunque las cenizas continúan generando malestar en esa población argentina.
La municipalidad local comenzó con la distribución de volantes informativos entre los vecinos recomendando a la gente que permanezca en sus casas, cierre las ventanas, coloque trapos húmedos en los umbrales, disponga una reserva de alimentos y agua, evite los viajes, evite la acumulación de cenizas y opte por utilizar un trapo húmedo en lugar de barrer.
Por las cenizas, el aeropuerto de la ciudad continuaba cerrado para toda operación y las dificultades hoy también se extendieron a Trelew, Bariloche y Comodoro Rivadavia. "Trelew tenía cinco centímetros de cenizas en la pista, Comodoro Rivadavia tuvo que limpiarla para permitir dos aterrizajes y hubo demoras en Bariloche", dijo en una comunicación telefónica con LANACION.com el vocero de la Fuerza Aérea, Jorge Reta.
El vocero explicó que, en realidad, "los aeropuertos están operables, pero las empresas se niegan a volar para evitar que se dañen los motores de las aeronaves".
A pesar de todas las complicaciones por la actividad volcánica, a última hora de la tarde las autoridades resolvieron autorizar que los niños volvieran a las clases en Esquel.
Agua. El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se trasladó hoy nuevamente a la ciudad de Esquel para ponerse al frente del plan de contingencia. Se distribuye agua en las localidades afectadas por los residuos volcánicos, ya que muchas comunas de la cordillera la recolectan de las vertientes de ríos y arroyos.
En una conferencia, el funcionario afirmó que la provisión de agua se encontraba asegurada. "Ya fueron entregados 50.000 litros y esperamos tres plantas potabilizadoras de parte del ejército", afirmó. Por otra parte, indicó que las autoridades estaban recibiendo evacuados desde Chile (donde se ordenó la movilización total de las áreas afectadas) aunque sostuvo que por el momento esa medida estaba descartada en territorio argentino.
Esta noche, en una conferencia de prensa brindada en Esquel la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, confirmó que el vicepresidente Julio Cobos viajará mañana a la zona afectada.
Allí, reiteró que el aire que se respira en la zona afectada por la erupción "no es tóxico" y que "cada dos horas" se realizan mediciones de la composición de los gases.

Geografía II - Trabajo III - Artículos I - Tornados

Tragedia en Misiones / Comienzan a asistir a las víctimas del desastre

Un pueblo arrasado que no tiene consuelo

En el paraje selvático de Santa Rosa de San Pedro todo es desolación tras el paso del tornado que mató a once pobladores y dejó muchos heridos

Jueves 10 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172844
SANTA ROSA, Misiones.- Ruinas, desolación. Pilas de maderas destruidas, chapas retorcidas y árboles arrancados de raíz o partidos por la mitad y por doquier. Vacas, cerdos, gallinas y perros muertos, y hasta un ternero incrustado entre las ramas de un eucalipto, insólitamente erguido. Ese es el sórdido panorama con el que amaneció Santa Rosa, el paraje selvático dentro del municipio de San Pedro (a 270 km al nordeste de Posadas) que fue arrasado por el tornado del lunes por la noche. Su furia se llevó ya once vidas y dejó un tendal de medio centenar de heridos, tres de ellos de extrema gravedad.
Calificado como el mayor desastre natural en la historia de la provincia de Misiones, el inusitado fenómeno, con vientos en su núcleo de entre 250 a 320 km/h, desdibujó literalmente la geografía del lugar.
Aquí, donde predomina una economía familiar y rural de subsistencia extremadamente humilde, la furia de la naturaleza diezmó familias enteras. Además de los muertos, la mayoría niños, despojó a 119 familias de sus viviendas, siembras y ganado. Pero también destruyó la red eléctrica, seis escuelas, dos centros de salud y una iglesia que había sido abierta hace tan sólo cuatro meses.
Una congoja contenida, producto de la personalidad reservada de gran parte de la población, se sumó a la desolación: a sólo 150 metros de la Escuela 613 de Tobuna, un paraje lindero a 5 km de Santa Rosa que acogió a 60 de los 500 evacuados, un velatorio masivo despidió ayer a cinco de los ocho niños muertos, de entre 2 y 9 años. La fuerza de lo que aquí no dudan en definir como un tornado los levantó como hojas al viento y sus cuerpos recibieron el impacto de los propios tablones de sus viviendas, árboles y todo tipo de objetos que el viento sublevó.
En el último adiós comunitario estuvieron ausentes algunos de los padres, internados con lesiones de distinta gravedad en los hospitales Samic, de Eldorado, y Madariaga, de Posadas. No hubo una sola flor. Los humildes féretros de madera fueron coronados con guirnaldas de flores de papel crepé y velas encendidas. Algunos familiares, lugareños y monjas de Eldorado ofrecieron su contención y también su llanto.
El luto, ayer, lo invadió todo. Porque a las muertes se sumó también la pérdida material, que sume aún más en la indigencia a gente que no sólo perdió su casa, sino también su ganado y siembra, sus medios de subsistencia.
Perdieron todo, absolutamente todo cuanto tenían. Hoy muchos de ellos se refugian en casas de parientes o de vecinos y los que menos suerte tienen se guarecen en la escuela de Tobuna. Allí, incesantes convoyes de la Gendarmería y del Ejército partían hacia los hogares destruidos parcialmente para brindarles los elementos para la reconstrucción, junto con alimentos, ropa de abrigo y colchones.
Ayer, la lluvia persistente que azotó sin tregua a la región simbolizó como nunca el llanto comunitario, que muchos, a pesar de las pérdidas humanas, contuvieron con esfuerzo.
El ministro de Salud, Juan Manzur, que viajó de inmediato, a pedido de la Presidenta, evaluó ayer la situación sanitaria, recorrió hospitales y agilizó el traslado a Posadas de los pacientes con cuadros más severos, como politraumatismo de cráneo y uno con pérdida de masa encefálica.
Escenas de destrucción
El tornado actuó en una franja de 1,5 km de ancho por 40 de largo, que llegó hasta la localidad de Guaracyara, en Brasil, donde se cobró otras cinco víctimas. Y el panorama más cruento, lejos del velatorio masivo en Tobuna, se observaba en las huellas de la ira de la naturaleza. Como alfileres gruesos, los pedazos de madera disparados como astillas por los árboles aparecían incrustados en las paredes de las pocas casas en pie.
Ayer sólo quedaban caóticos tablones y chapas retorcidas de lo que alguna vez fueron 55 modestas casas de madera, de 6 x 8 metros, enclavadas en un escenario jalonado por quebradas y desniveles. Otras 64 viviendas presentaban voladuras de techo y daños parciales.
Muchos pobladores regresaron ayer a sus hogares en ruinas con la estéril intención de rescatar pertenencias. Rastrillaban entre troncos y tablas algún objeto de valor para poder tener algo con qué volver a empezar. Mientras, en lo alto de un monte, una familia entera "buceaba" entre escombros en busca de la cajita de lata donde habían atesorado los ahorros de todo un año. Eran $ 13.000 pesos que el viento dispersó vaya uno a saber dónde. Pero el ojo avizor de los vecinos logró recuperar $ 1800. Y Ana, la dueña del dinero, festejó.
En el extremo opuesto a ese terruño, la directora de la Escuela N° 342 conducía una operación de salvataje del mobiliario de la institución.

Misiones: a un mes del tornado, reclaman que la ayuda no llega

Tras el fuerte temporal que dejó once muertos, 80 heridos y cientos de personas sin hogar, el intendente de San Pedro denuncia irregularidades y atraso en la asistencia del Gobierno

Miércoles 7 de octubre de 2009
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1183715
POSADAS.- El intendente de San Pedro, Orlando Wolfart, denunció hoy los graves problemas que sufren centenares de afectados por el fuerte temporal que se desató a comienzos de septiembre en la zona centro de Misiones, distante 280 kilómetros de esta ciudad. El mismo causó once muertes, más de 80 heridos y alrededor de 300 hogares quedaron totalmente destrozados.
Pese a las promesas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que estuvo en el lugar a los dos días del desastre; del ministro de Salud, José Manzur, y del gobernador misionero Maurice Closs, la ayuda oficial brilla por su ausencia y muchos afectados viven a la intemperie mientras arrecian fuertes lluvias sobre todo el territorio provincial.
Wolfart, funcionario vinculado con el gobierno provincial, admitió que el reparto de donaciones es "deficiente" y que "van a un mismo sitio pero después desaparecen". Indicó que el inconveniente mayor es "el atraso en la refacción de las viviendas dañadas". Y agregó: "Para peor, todos los días llueve. Nosotros vivimos en un área boscosa con cerros de hasta 600 metros, soportamos mucho frío. Está muy mal la cosa".
El diputado radical electo Luis Pastori se sumó a las críticas del jefe comunal: "Lo de San Pedro es otro escándalo en materia de asistencia social, hay sospechas de que la ayuda solidaria queda por el camino como ya sucedió en Tartagal. Les recomiendo que recorran la zona castigada por el tornado para comprobar la tremenda pobreza y el desamparo imperante en Tobuna, Santa Rosa, Colonia el Progreso".
Gabriela De Oliveira, oriunda del paraje Tobuna, uno de los más perjudicados, cuenta su experiencia: "Solo me llegó una bolsita de alimentos de Cáritas y nada más. Por parte del gobierno no vino ni un pedazo de chapa ni tampoco el dinero prometido".
Para el ministro de Salud de Misiones, José Gucciones, "la situación sanitaria está controlada". No obstante, testimonios periodísticos revelan que los pozos de donde los pobladores se abastecen de agua se hallan contaminados, los heridos no reciben la asistencia adecuada, ni los medicamentos necesarios.
Escala (F) FUJITA
Escala
Velocidad del vientoDañosCaracterísticas
F0
De 60 a 120 Km/h
Ligeros
Daños en chimeneas, antenas de radio y televisión, se quiebran las ramas de los árboles y algunos son derribados.
F1
De 121 a 180 Km/h
Moderados
Se producen roturas de vidrios de ventanas y puertas, desprendimientos de tejas protectoras de techos, los árboles son arrancados de raíz o se quiebran, los automóviles son desplazados de la ruta.
F2
De 181 a 250 Km/h
Considerables
Se desprenden los techos de las casas quedando en pie sólo las paredes más fuertes, los árboles grandes son destruidos de raíz, los automóviles son barridos de las rutas.
F3
De 251 a 320 Km/h
Severos
Las construcciones rurales son completamente demolidas, los techos y las paredes de las viviendas son destruidas, los automóviles y los árboles son elevados por el viento.
F4
De 321 a 420 Km/h
Devastadores
Las viviendas son levantadas del suelo y transformadas en escombros; los trenes, automóviles maquinarias rurales pesadas y camiones son arrojados a cierta distancia.
F5
De 421 a 500 Km/h
Super devastadores
Las viviendas son completamente separadas de sus cimientos.

sábado, 1 de mayo de 2010

Geografía II - Trabajo III - Mapas Desastres Naturales y Tecnológicos

Las referencias de los mapas se darán a conocer en clase.

Mapa 1: Áreas de Riesgo Sísmico (Terremotos)

Mapa 2: Tornados (Intensidad probable)




Mapa 3: Inundaciones, Sequías, Incendios Forestales, Nevadas Intensas y Deslizamientos de Tierra.



Mapa 4: Erupciones Volcánicas, Inundación por Ruptura de Diques/Embalses, Derrames de Petróleo, Radiación y Derrames/Escapes de Gases en Áreas Industriales.

Geografía II - Trabajo III - Introducción